La lenta integración de las mujeres en las fuerzas armadas

agosto 2, 2021
Escrito por: Todas Podemos

Las mujeres constituyen un componente fundamental para la construcción de la paz en los territorios. Hoy en día, ellas son enfermeras, pilotos, aviadoras, médicas, ingenieras y administrativas militares. Sin embargo, su ingreso a la armada ha sido paulatino, producto de diversas acciones nacionales y de recomendaciones internacionales, para incorporarlas en las labores para consolidar la paz y el bienestar de la nación.

Hay serias limitaciones en la Infantería, ya que sólo un pequeño número de mujeres pasa las pruebas de selección. Es probable que, en la actualidad, no más de uno por ciento de la Infantería podría ser del sexo femenino. Además, abundan los prejuicios masculinos y las mujeres siguen siendo víctimas de discriminación, acoso y abuso.

La sola presencia femenina y el reconocimiento de otras identidades de género dentro de las instituciones armadas cuestionan profundamente la «esencia androcéntrica» del ser militar, construida sobre cimientos patriarcales con comportamientos discriminatorios y de asignación de roles. sto conduce a reflexionar sobre el modelo de servicio que debe prestar la institución militar.

De acuerdo con el texto “Las mujeres en combate / La mujer soldado” de Anthony C. Kling, Martin van Creveld, un oponente de la integración femenina y la oposición general contra las mujeres en combate se basa en la presunción de que una forma tradicional de masculinidad sigue siendo esencial para las fuerzas armadas como organización. 

Van Creveld sostiene que no sólo los soldados masculinos “a menudo se ven obligados a llevar a cabo otras tareas difíciles para compensar la debilidad física de las mujeres”, pero en vista de que las mujeres son más débiles, “para ellos [los hombres] que se someten a entrenamiento militar y sirven junto a las mujeres es una humillación”. Para Van Creveld, la inclusión de las mujeres en las fuerzas armadas corroe los lazos que existen entre los soldados masculinos e invalida el honor del servicio.

Sin embargo, la presión en favor de una mayor apertura y la eliminación de las restricciones al acceso de mujeres a las funciones militares han sido evidentes en muchos países de Europa y América del Norte durante las últimas décadas, como así también en otros contextos –tal el caso de América Latina–, lo que llevó a las Fuerzas Armadas a reclutar un número cada vez más alto de mujeres y a incrementar en simultáneo su representatividad dentro de las instituciones militares.

A partir de los cambios globales que  sucedieron desde comienzos del milenio, el ámbito militar latinoamericano atraviesa un proceso intenso de reestructuración. En este contexto, la incorporación masiva de mujeres a las Fuerzas Armadas generó un desafío que va más allá de los números: su arribo pone la lupa sobre los comportamientos arraigados en esas instituciones y obliga a reflexionar sobre prácticas y objetivos que responden a paradigmas tradicionales. 

En México el ejército se creó en 1913. Las mujeres ingresaron primero a la Escuela Militar de Enfermeras, con el paso del tiempo, se abrieron espacios en las Escuelas Médico Militar, de Odontología, Militar de Ingenieros, de Guerra, en el Heroico Colegio Militar y en el Colegio del Aire. En 2019, Karen Vanesa Velázquez Ruíz se convirtió en la primera mujer en volar un avión de combate F5 ultrasónico, el más veloz de la fuerza aérea mexicana. En la actualidad, existen 25,495 mujeres (11.9%) y 188,762 hombres (88.1%) en el Ejército y Fuerza Aérea.

En 2011, se creó el Observatorio para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, con la misión de planear, evaluar e implementar acciones para prevenir y eliminar toda forma de discriminación.

La incorporación de la mujer en el ejército es aún muy reciente, el requisito del tiempo complejiza el ascenso, por esto la importancia de impulsar acciones afirmativas, que se reduzcan en atender las diferencias de género existentes para el ascenso de las mujeres en el ejército.

En muchos países, la presencia de mujeres ha servido de catalizador de la convergencia entre las esferas militar y civil y ha contribuido a erosionar el tradicional aislamiento de las Fuerzas Armadas y, en cierta medida, a democratizar las instituciones militares. Por otro lado, las dificultades en la integración, que siguen siendo significativas, revelan con enorme precisión y nitidez las paradojas y tensiones que persisten en los procesos de construcción de igualdad entre hombres y mujeres.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podría gustar…

¿Cómo fue la primera marcha LGBTQ+ en México?

¿Cómo fue la primera marcha LGBTQ+ en México?

Foto: Archivo de la Secretaría de Cultura La Marcha del Orgullo es una marcha anual del movimiento LGBT+ que se realiza en las principales calles de muchas ciudades del mundo. El objetivo principal de estas marchas es expresar con orgullo -y en público- la diversidad...

¿Qué es el genderless (la moda sin género?

¿Qué es el genderless (la moda sin género?

Hoy en día ya no está vigente la concepción de que la moda es binaria en cuestión de género. Es decir, ya es cosa del pasado pensar que la ropa es exclusivamente masculina y exclusivamente femenina. Y es que la moda evoluciona y refleja la ideología de la sociedad de...

Protocolo Alba: la alerta de búsqueda exclusiva para mujeres

Protocolo Alba: la alerta de búsqueda exclusiva para mujeres

"La desaparición de mujeres y niñas es un asunto que requiere la atención inmediata y contundente de las autoridades competentes, especialmente porque las primeras horas de búsqueda son cruciales para encontrar con vida a las personas y proteger su integridad física y...

Pin It on Pinterest